miércoles, 25 de noviembre de 2015

Racismo en el Perú

Glosario
  • Racismo: El racismo es un sentimiento o comportamiento que consiste en la exacerbación del sentido racial de un grupo étnico. Esta situación suele manifestarse como el menosprecio de otro grupo y supone una forma de discriminación.
  • Desigualdad: Condición o circunstancia de no tener una misma naturaleza, cantidad, calidad, valor o forma que otro, o de diferenciarse de él en uno o más aspectos.

  • Jerarquización: La de la jerarquización es una acción o práctica común que se lleva a cabo en varios campos, áreas, materias, entre otros, y que consiste en organizarlos o clasificarlos en distintos niveles o jerarquías.
  • Inferioridad: Cualidad o situación de una cosa o persona que es inferior a otra en calidad, cantidad, rango, importancia, etc.
  • Mulato: Es un término utilizado para referirse a una persona que ha nacido de un padre blanco y una Madre negra o viceversa, en términos más generales, una persona de cualquier proporción significativa de ascendencia europea y africana.
  • Mestizo: El término suele utilizarse para nombrar al individuo nacido de un hombre blanco y una mujer indígena, o de un hombre indígena y una mujer blanca. 
  • Pagano: El término pagano proviene del latín pagānus, que significa “aldeano”. Se trata de un adjetivo utilizado para hacer referencia a los politeístas y los idólatras, y a todo infiel que no fue bautizado.
  • Estigmatizar: Dejar a una persona marcada al hacerle una imputación por la que pierde o se pone en duda su honra y buena fama.
Resumen:
El racismo es una ideología que sirve para legitimar los privilegios de unos y la exclusión de otros, pero no en base a sus cualidades sino a cuestiones biológicas.
El racismo es un fenómeno mundial, ha atravesado gran parte de la historia humana junto con el dinero y el poder a los cuales están muy ligado. Al racismo le debemos gran parte de los conflictos y miserias de nuestra llamada civilización.

¿Podemos hablar de razas dentro de la especie humana?
En el ser humano no existe razas, a esta confución se le llama ideología; los seres humanos somos el producto de infinitas combinatorias, que se caracteriza por el color de tez. Las razas humanas no existen.
Se mencionan tres tipos de racismo en la sociedad peruana cronológicamente hablando:
el primero tipo era religioso y cultura, por lo que los indios eran considerados como paganos y bárbaros
En el segundo tipo discriminaba a los indígenas analfabetos y decía que algunas razas eran mas aptas para el desarrollo y la civilización. El racismo sirvió también como justificación para que algunos españoles comenzaran a pensar que los latinoamericanos no teníamos derechos humanos y que los indios, nativos solo estar para ser ciervos.
Tiempo después se proclamó la independencia, en la que participaron mestizos, blancos, indígenas, nativos, pero esto no ayudó en nada a los indios, pues, estos aún seguían siendo explotados y fueron liberados recién con la ayuda de Ramón Castilla, pero esto trajo otro problema, el cual era la falta de mano de obra. En la actualidad, hay discriminación hacia nativos de la selva que sufren maltratos por ser utilizados como mano de obra por empresas extranjeras. En el libro, la venganza del cóndor se menciona temer por la raza blanca y que el resentimiento surja, tal y como ha sucedido ya antes con los movimientos terroristas que fueron producto de la discriminación y el racismo.


Antes que el color de la piel antes que los rasgos de fisonomía que ayer eran tan importantes sin haber desaparecido del todo sin embargo ya no son lo fundamental, lo fundamental ahora es el dinero, vivimos en una sociedad capitalista, es la sociedad de clase y la posesión de bienes de producción que se traduce en poder económico quien no tiene es misio es pobre inculto así los ve la sociedad discriminadora.

Comentario:
El racismo es una forma de discriminación de las personas recurriendo a motivos raciales, tono de piel u otras características físicas de las personas. En mi opinión deberíamos saber respetar, ya no solo a personas de diferente color, sino también a las personas de distinta ideología, que piensen de forma diferente a la propia. Y aunque el racismo y la discriminación racial se extiendan por todo el mundo, todos deberíamos reflexionar al respecto y ser conscientes de difundir y practicar que todos los seres humanos somos iguales.

Imagen:

Esta imagen nos muestra como ven a la mujer peruana, la ven como una mujer chola por ser de color, también como torpe e ignorante. Pero todos somos iguales y tenemos las capacidades para salir adelante.

jueves, 12 de noviembre de 2015

EVOLUCIÓN DE UN ACTO DE VIOLENCIA EN EL HOGAR



En este capitulo nos da a entender que el hombre siempre quiere ejerce un autoridad, control, poder, dominio hacia la mujer, este enseña al niño desde pequeño a inculcar un papel social de masculinidad, de violencia. Cuando el hombre de la casa comete ciertos errores lo dejan pasar por alto ello, pero cuando otro miembro familiar lo realiza se castiga en caso de las hermanas o la madre, en los diferentes roles, en el caso de la madre tienes que enfocarse en el trabajo de casa y de los hijos, el padre es aquel que toma decisiones en casa y el tiene la ultima palabra y las hermanas, si hay en la familia un hermano varón tienen que ser sumisas y prepara al niño para que sea el heredero del poder en el hogar en el futuro.

El hombre quiere que la mujer acepte el papel de controlador y dominador que el transmite con sus acciones, una vez que el hombre logra su objetivo el cual es el casamiento aplica todo su entrenamiento de autoritarismo .
los reguladores ecológicos son aquellas emociones de la persona y estas han sido prohibidas para el hombre.
El riesgo fatal se enfoca en que el hombre pierde su identidad de masculinidad y su superioridad. 

HACIA UNA PSICOLOGIA POSTMODERNA Y POSTOCCIDENTAL

RESUMEN:
LA PSICOLOGÍA COMO UN CUENTO DE MISTERIO:Es una historia con raíces importantes en la filosofía iluminista. En su traducción al siglo veinte, esta retrata la profesión como generadora de conocimiento fundamental, es decir, transhistórico y universal. Esta historia es convincente, en parte, porque es una autojustificación; es un cuento que provee a los psicólogos de un sentido de propósito intrínseco. Comienza con un “algo” misterioso, desconocido y promete una revelación última a través de la cual lo conoceremos. Los secretos desconocidos son aquellos referidos al funcionamiento individual.Hemos experimentado un siglo donde hemos explorado lo desconocido-la vida mental del individuo armados con los conocimientos del método y de la metateoría filosófica.De este modo, hemos aprendido engañosamente pretendido ser ignorantes del funcionamiento de la mente, ya que, una vez comprometidos con una preestructura dada, solo existen ciertos métodos que pueden ser considerados dignos para la tarea y ciertas proposiones que cuentan como conocimiento. Todo el resto aparece como mal informado o contrario.


Los Textos del Modernismo:
Los supuestos del Iluminismo, entonces, están presentes actualmente en el compromiso modernista con la ciencia, con el funcionalismo empiricista y con las grandes narrativas del progreso científico y cultural.

La racionalidad individual como centro: 
Si la mentalidad individual es la fuente de toda conducta humana entones develar los secretos del proceso mental es ganar control sobre toda acción humana dentro de cada uno reside el santuario limitado y sagrado de la mente, regido por las capacidades autónomas de observación y deliberación cuidadosa y consciente. La mentalidad individual es la fuente de toda conducta humana, mejora sus capacidades para predecir y controlar la actividad, el que está mejor equipado para tales estudios el almacenamiento y la recuperación de información, de las emociones, prejuicios y así sucesivamente es a través de la indagación sistemática del científico en los estados mentales del individuo que podremos movernos progresivamente hacia una sociedad ideal. 

La racionalidad del universo:
Dentro de la tradición modernista, típicamente se traza una distinción entre el “mundo interno” de la mente y el “mundo externo” material.
La importancia dada a la mente individual son ventajosos para nuestras acciones en el mundo. racional y descifrable, que puede ser conocido objetivamente.
Si vemos al cosmos como material por naturaleza, para ser observadas por las mentes individuales, entonces se pueden realizar enormes progresos en nuestras capacidades para predecir y controlar las relaciones causa-efecto entre los elementos que conforman el mundo es lo que típicamente definimos como conocimiento.
a) los procesos mentales están disponibles para ser estudiados objetivamente
b) los procesos mentales están relacionado con el ambiente,
c) el método experimental es superior a todos los demás en su habilidad para captar estas relaciones causales

El lenguaje como reflexión:
Existe un tercer texto modernista que alimenta las historias tradicionales de autojustificación del psicólogo. En comparación con las historias sobre el conocimiento individual y el cosmos racional, esta es de menor significación. El énfasis, en este caso, esta puesto en la función, tanto en la ciencia como en la cultura en general.

Las voces emergentes del postmodernismo:
Como hemos redescubierto, estos tres temas modernistas, el énfasis en los atributos de la mente individual, en un universo racional y comprensible y en lenguaje como medio de expresión individual de lo conocido, estos son las piedras angulares de la ciencia psicológica en su siglo inicial
Los que se interesan por el tema del cambio cultural, hay muchos que ven un paralelismo entre estos movimientos del mundo académico y la explotación mas general de las tecnologías de la comunicación, la expansión de la comercialización, la aceleración de los cambios estilísticos y la tención emergente entre el movimiento hacia el orden mundial, por un lado, el intenso regionalismo político y étnico, por otro.

De la racionalidad individual a lo comunal:
El concepto de racionalidad individual es opresivo, en su funcionalidad y el lenguaje es expresión de la racionalidad que uno tiene acerca del mundo, el lenguaje es un sistema en sí mismo, un sistema que a la vez precede y sobrevive al individuo. Por tanto, hablar como un agente racional es participar en un sistema que ya está constituido; es apropiarse de formas de hablar el científico individual sólo es “racional” si adopta los códigos del discurso común de su comunidad científica particular. Como lo han conjeturado, existen jerarquías de racionalidad dentro de la cultura. Algunos individuos son juzgados como seres más racionales y, por tanto, más dignos de liderazgo, posición social y riqueza que otros. Un aspecto interesante es que aquellos que ocupan estas posiciones son sistemáticamente extraídos de un sector mínimo de la población.
En efecto, la idea misma de “razón superior” actualmente funciona de manera injustificada para excluir a mucha gente de los corredores de la toma de decisiones.
El lenguaje es inherentemente un producto del intercambio humano. No puede haber un “lenguaje privado no tendría sentido hablar usando un sistema de símbolos de propiedad mía. O, como diríamos los psicólogos, dicho lenguaje sería una forma de autismo, posiblemente un síntoma esquizofrénico. El lenguaje viable, depende de la coordinación común: es un evento fundamentalmente relacional, una forma de participación comunal.



El universo construido
Para los modernistas, el universo simplemente esta ordenado racionalmente para los postmodernista, el universo no es ni ordenado ni caprichoso, porque estos conceptos son ellos mismos constituyentes de sistemas de lenguaje. Hablar del “del mundo material” y de “las relaciones causales” no es describir lo que existe sino particularmente es extraer algo del inmenso depósito de dichos que constituyen una tradición cultural particular. O para ver a los seres humanos como constituidos por mecanismos universales (cognitivo, emocional, etc.), relacionados con antecedentes ambientales y consecuencias del comportamiento, no es una derivación a partir de casos, más bien esta concepción dominante en literatura, específicamente occidental. Es una visión que no puede ser refutada atreves de la observación; más bien ella precede a la observación y le da inteligibilidad, esto está ampliamente representado en los textos postmodernistas del construccionismo social.

El lenguaje como acción

Como vemos, para los postmodernidad expresiones exteriores de un espejo interno, es decir, reportes sobre nuestras observaciones o percepciones privadas. En el ámbito científico esto equivale a decir que lo que informamos en nuestras revistas y libros no es un espejo o mapa que en alguna forma corresponda a nuestras observaciones sobre lo que existe.




La Psicología en el Contexto Postmoderno:
Psicología la conmoción es particularmente evidente dentro de las esferas terapéuticas del desarrollo organizacionales, feministas y también teóricas y filosóficas (y es más evidente en los países de Latinoamérica) Específicamente consideremos el concepto que tiene la psicología sobre la persona, su concepción sobre los métodos y su rol dentro de la sociedad en general. Como sabemos, la concepción modernista del funcionamiento humano, tan ampliamente descrita en los textos “individuo autocontenido” es decir, una racionalidad limitada, que opera sobre la base de mecanismos universales, biológicamente basados y sistemáticamente responsivos a los antecedentes ambientales.
A nivel general, el posmodernismo tiene el efecto de relativizar, cultural e históricamente, rechaza lo fijo y lo hegemónico, en favor de un abierto pluralismo.


GLOSARIO:
  • Iluminismo: Movimiento religioso español del siglo xvi que defendía la posibilidad de alcanzar la perfección mediante la oración, sin necesidad de rito alguno.
  • Intrínseco: Que es propio o característico de la cosa que se expresa por sí misma y no depende de las circunstancias.
  • Sondear: Echar una sonda o plomada a una masa de agua (mar, río, lago, etc.) para averiguar la profundidad.
  • Fenomenológico: De la fenomenología o relacionado con este método y doctrina filosóficos."en la consideración fenomenológica se distingue entre el “ser-aquí” y el “ser-así” de un fenómeno"
  • Imbuida: Infundir, inculcar a alguien ideas o sentimientos.
  • Inteligible: Que puede ser entendido.
  • Retorico: Arte de expresarse con corrección y eficacia, embelleciendo la expresión de los conceptos y dando al lenguaje escrito o hablado el efecto necesario para deleitar, persuadir o conmover.
  • Escrutinio: Examen o averiguación de algo hecho con mucha atención y detalle con el fin de formarse un juicio.
  • Hegemonía: supremacía que un estado o pueblo ejerce sobre otro.
  • Retrospectiva: Que se refiere a un tiempo pasado.
COMENTARIO:
La psicología antes era vista como de manera racional individual mientras que en la postmodernidad, a la psicología lo ve de un punto racional interpersonal.

INFLUENCIA SOCIAL

COMENTARIO:


La influencia Social está presente en todos los ámbitos de la vida del ser humano, la sociedad influye sobre las percepciones, actitudes, juicios, opiniones o comportamientos de las personas. Esta influencia se da por la relación con personas, grupos, instituciones y con la sociedad en general. La influencia social, es un proceso psicológico social dónde una persona intenta influir en los comportamientos y actitudes de otros. Ésta incluye la persuasión, la conformidad social, la aceptación social y la obediencia social.
Una norma social es una manera de pensar, sentir o comportarse aceptada de manera general y percibida como adecuada. Esto quiere decir que los miembros de los grupos sociales dictan y comparten reglas y valores que determinan las formas apropiadas de conducta, así como las actitudes deseables en cuestiones que el grupo considera importantes.

Resultado de imagen para influencia social
La influencia social está relacionada, justamente, con los procesos de acuerdo o desacuerdo respecto de las normas sociales, las formas adecuadas de comportarse en función de las expectativas sociales.
En lo que la influencia social intenta influir en los comportamientos, la aceptación social y la obediencia social. Hay personas o individuos que intentaran modificar nuestras actitudes para modificar en nuestros comportamientos. La lectura habla sobre que los sujetos cambian sus actitudes para cumplir las normas grupales es decir para adaptarse a un grupo o para ser aceptado ante la sociedad. También está el aceptar lo que otra persona te pide como un favor pequeño, adaptándose a favores más grandes.