
1. Introducción
La psicología social se ha ocupado de manera recurrente de estos temas, así como de las consecuencias de las creencias y sentimientos que tenemos hacia diferentes grupos por ejemplo: uno más en nuestra vida cotidiana muestra como estereotipos, prejuicios y discriminación están en ocasiones muy relacionados, y como sus efectos pueden llegar a ser muy negativos sobre quienes son víctimas de ellos.
2. Los estereotipos como representaciones individuales y colectivas
Normalmente se piensa que los estereotipos son negativos porque frecuentemente describen a los individuos de forma peyorativa e imprecisa.
2.1. Perspectiva individual
Desde este enfoque, los estereotipos son definidos como estructuras cognitivas que incluyen conocimientos, creencias, y expectativas acerca de distintos grupos sociales. Centrándose en el aprendizaje directo de los estereotipos por parte de los individuos a través de la interacción con otros grupos.
2.2. Perspectiva colectiva
Se considera la sociedad en sí como una base de conocimiento almacenado, concibiendo los estereotipos como un tipo de información pública acerca de los grupos sociales que es compartida por los individuos dentro de una cultura.
La perspectiva colectiva cultural se ha focalizado en el aprendizaje, transmisión y cambio de los estereotipos mediante la socialización (a través de los padres, maestros, medios de comunicación, etc.)
3. Estereotipos, prejuicio y sus nuevas formas
Los estereotipos pueden tener un componente descriptivo que recoge las características asociadas a los miembros de un grupo. También pueden incluir connotaciones positivas o negativas asociadas a dichos grupos. La psicología social comenzó a profundizar en el estudio de los estereotipos y se centro en el componente evaluativo haciéndolos equivalentes al concepto de prejuicio.
El prejuicio consiste en juzgar y reaccionar ante un individuo o grupo al que pertenece.
El prejuicio tiene como efecto atribuir al objeto de prejuicio alguna desventaja no merecida por su propio comportamiento.La mayoría de los investigadores conceptualizan el prejuicio como una actitud general, que incluye aspectos afectivos, cognitivos y comportamentales:
a) Cognitivos, asentados en el conocimiento o creencias que se tiene sobre un determinado grupo y, que coincidirían con los estereotipos.
b) Afectivos, basados en experiencias afectivas, positivas o negativas, con los miembros de ese grupo.
c) Conductuales, en este caso se trata de que la evaluación proceda de comportamientos con los miembros del grupo en cuestión.
Los estereotipos y el proceso a través del cual se forman han sido concebidos como negativos por naturaleza, por implicar simplificaciones y sobre generalizaciones de la realidad.

Diferentes planteamientos coinciden que muchas personas todavía tienen afectos y sentimientos negativos hacia los miembros de ciertos grupos.
a. El manejo de la impresión: se trata sencillamente , de que las personas tienen prejuicios y son consientes de ellos
b. Racismo moderno: en las personas racistas modernas coexiste el apoyo a los principios abstractos de justicia y no discriminación con los sentimientos negativos hacia los miembros de otros grupos.
c. Racismo simbólico : la persona racista simbólica piensa que las minorías no asumen esos valores y no contribuyen por tanto al desarrollo de la nación y de esa manera justifica su afecto negativo hacia ellas.
d. Racismo manifiesto y sutil: el racismo manifiesto se basa en la percepción de que el exogrupo nos amenaza ya en la oposición al contacto íntimo con sus miembros. El racismo sutil, en cambio consta de 3 componentes más ocultos y más aceptables en la cultura occidental:
- La defensa de los valores tradicionales, se comportan de manera inaceptable y no de la forma necesaria para tener éxito en la sociedad.
- Racismo sutil (altas en racismo sutil y bajas en manifiesto).
- No racistas(puntaciones bajas en las dos escalas). Los racistas sutiles adoptan posiciones intermedias, consistentes en rechazar a las minorías pero haciéndolo de manera socialmente aceptable.
3.2. La medición de los estereotipos y de prejuicio
En la actualidad se dispone de múltiples procedimientos y herramientas para medir los estereotipos y el prejuicio.
Esta técnica consiste en hacer creer a los participantes conectados a un aparato que éste es capaz de detectar cualquier tipo de engaño en sus respuestas verbales (esto es, que era una especie de «máquina de la verdad»). Los resultados mostraron que los participantes conectados a este aparato (en comparación con un grupo que no lo estaba) admitieron respuestas más prejuiciosas.
Escalas de prejuicio moderno: Estas escalas incluyen ítems formulados de manera que los individuos no sepan que están midiendo prejuicio, y en consecuencia no puedan alterar sus respuestas acomodándolas a lo que ellos creen que son las normas sociales.
Medidas comportamentales y no verbales: Se trata de crear situaciones lo más parecidas posible a la realidad y observar cómo se desarrollan las interacciones entre miembros de un grupo.
Comportamiento verbal: Consiste en analizar comportamientos como las interrupciones cuando otra persona está hablando, los errores en el discurso, su excesiva simplificación, su tono afectivo.
Medidas implícitas: Estas medidas parten del supuesto de que nuestro sistema cognitivo produce respuestas automáticas según las características de los estímulos y del conocimiento que tengamos en nuestra; mente.
4. El contenido de los estereotipos y su relación con el prejuicio
El análisis del contenido de los estereotipos es importante porque nos proporciona información acerca de aspectos colectivos relacionados con ellos.La interpretación fue que el prejuicio estaba incluida dentro del estereotipo. Por tanto los estereotipos incluirían tanto las creencias y evaluaciones de las características consideradas típicas de los miembros del grupo como las respuestas emocionales hacia esos grupos.
Los estereotipos y el prejuicio están inextricable mente unidos; pues los primeros suministran que refuerzan las reacción emocional prejuiciosa que se tiene hacia otros grupos.

Los estereotipos suelen ser ambivalentes, incluyendo una mezcla de atributos positivos y negativos.
La ambivalencia de la mayoría de los estereotipos refleja las relaciones estructurales que se establecen entre grupos y se encuentran determinados por sus estatus y la naturaleza de su interdependencia.
Esta ambivalencia que caracteriza a los estereotipos tiene también consecuencias emocionales y conductuales. Según el modelo del contenido de los estereotipos, las posibles combinaciones de sociabilidad y de competencia predicen diversas emociones hacia los miembros de distintos grupos. Así los grupos percibidos como poco competentes y poco sociables (vagabundos) provocarán desprecio; los estereotipados como competentes y poco sociables (mujeres ejecutivas) suscitarán envidia, los poco competentes y muy sociables (ancianos) despertarán compasión, y por último, los percebidos como altamente competentes y sociables provocarán admiración.
De la combinación de éstas, surgen 4 tipos de conductas:
- Facilitación activa (ayuda): Son conductas que tienen el único objetivo de beneficiar a un grupo.
- Facilitación pasiva (cooperación): Se coopera y ayuda a un grupo, pero de forma obligada.
- Daño activo (ataque): Se pretende dañar explícita e intencionadamente a un grupo.
- Daño pasivo (negligencia): Consiste en negar las necesidades de un grupo, excluyéndolos y apartándoles así de la sociedad y negando su existencia.
4.2. La atracción de lo negativo

Sin embargo, con lo que se ha comentado has ta aquí se quiere poner de manifiesto que aunque los estereotipos incluyan información negativa, frecuentemente también incluyen información positiva. Aunque quizá su carácter negativo forma parte del «prototipo» de estereotipo que tenemos, no debería formar parte esencial en su definición, ya que las características positivas también forman parte de los estereotipos de grupos sociales .
4.3. El favoritismo endogrupal
La tendencia a beneficiar al propio grupo , los miembros del endogrupo son preferidos a los del exogrupo de forma que se les asignan mas recompensas a los primeros que a los segundos se tienen reacciones mas positivas hacia los primeros y; se actúa mas cooperativamente con los miembros del endogrupo que con los del exogrupo.
4.4. La relativa precisión en el contenido de los estereotipos y su fondo de verdad
En la literatura, parece que la mayoría han asumido que los estereotipos son creencias imprecisas, ya que algunos estereotipos no se basan en hechos reales o solo se centran en el comportamiento negativo y extremo, rasgos que en un principio no parece lógico suponer caractericen a todos los grupos.
5. El proceso
Aspectos que se consideran claves en la comprensión del proceso de estereotipia y su relación con el prejuicio.
5.1. Correlación ilusoria
Se generaliza a dimensiones y comportamientos que no han sido presentados previamente. Hamilton y Sherman encontraron que cuando los comportamientos presentados asociados con un grupo minoritario variaban en la dimensión de sociabilidad, los participantes no solamente evaluaban más negativamente a ese grupo en esa dimensión, sino también en la intelectual (aunque no se había presentado ningún tipo de información relativa a la inteligencia de los miembros del grupo).
5.2. La utilidad de las categorías sociales
5.3. El procesamiento automático y controlado y la supresión
Según el modelo disociativo de Patricia devine, la activación (automática) de los estereotipos debe distinguirse de las creencias personales o actitudes (prejuicio) que los individuos tienen hacia ellos. Así, mientras que las asociaciones entre una categoría social (por ejemplo, gitano) y determinadas características asociadas en una cultura o sociedad a la misma (por ejemplo, amante del ritmo, la familia, la tradición, poco trabajador, etc.) se activan automáticamente al exponernos a esa categoría social. Las actitudes, fruto de un aprendizaje posterior y diferente en cada persona, que tenemos hacia esos grupos se activan de forma más controlada, por ello, requieren esfuerzo y recursos cognitivos para ponerse en marcha.
6. Importancia del contexto
El análisis de los estereotipos y el prejuicio serían incompletos si no se hiciera referencia al contexto social en el que se desarrollan, el contexto determina el proceso, el contenido y la valoración de los estereotipos de diferentes grupos sociales.
6.1. La explicación social: el esencialismo psicológico
El enfoque esencialista considera que los estereotipos se desarrollan gracias a la interacción entre las características de la realidad (la similitud entre objetos) y las características del perceptor (concretamente, sus teorías implícitas). El proceso de dotar de una esencia a una determinada categoría permite atribuir ciertas características subyacentes a conjuntos de objetos que son similares al menos en algunas características superficiales. Percibir a los grupos sociales de forma esencialista tiene varias consecuencias. entre ellas el que se desarrollen estereotipos más invariables, lo que indirectamente provoca el prejuicio y el conflicto intergrupal, y en último término la exclusión social.
6.2. La justificación del sistema
Las personas tienden a justificar y racionalizar el statu quo establecido, incluso aunque dicho orden establecido les perjudique, esta sentencia se mantiene cuando las personas creen que no pueden "escapar" del sistema, o cuando "dependen" de él en gran medida, la necesidad de justificar dicho sistema aumenta. Según la teoría de la justificación del sistema, el contenido de los estereotipos reflejaría tanto para los miembros de grupos aventajados como desaventajados la "verdad" acerca de las diferencias entre ellos y serviría como una fuente de mantenimiento de la jerarquía establecida.
6.3. Los efectos de los estereotipos y del prejuicio
Ambiguedad atributiva: Víctimas de discriminación se encuentran con el dilema de saber qué se debe el tratamiento desfavorable que otros les dan: bien al estereotipo negativo que los demás tienen de su género, raza o categoría a la que pertenecen, bien a su falta de habilidades personales
La amenaza del estereotipo: Se refiere a la ansiedad que un individuo puede experimentar al pretender contrarrestar con su comportamiento el estereotipo negativo asignado a su grupo y no tener la certeza de conseguirlo con éxito.
Infrahumanización y estigmatización:
- Infrahumanización: Percibir de forma menos humana a los miembros del exogrupo.
- Estigmatización: personas que son percibidas por los demás como defectuosas por el hecho de pertenecer a una categoría social.
7. Conclusiones
Estereotipos surgen para dar sentido al mundo, y especialmente a las relaciones intergrupales que tienen lugar en el contexto social en el que vivimos .conocimiento para afrontar el universo social y coordinar un comportamiento con los de otros individuos.
Los estereotipos y de las actitudes (positivas o negativas) a los que dan lugar indica que son mecanismos psicológicos básicos, inherentes a nuestro sistema cognitivo , pero a la vez también inherente al sistema social y a las situaciones concretas en las que surgen , siendo útiles por la comprensión compartidas que aporta de estos contextos grupales así como justificación de las relaciones sociales .
GLOSARIO
- Amenaza: El mal ha de ser posible, en el sentido de que el destinatario puede tener motivos para creer en su verosimilitud. Que el mal sea impuesto significa que el amenazado no tiene control sobre los hechos que lo desencadenarán, por tanto, su culminación depende exclusivamente del sujeto activo. El hecho previsto ha de tener una clara repulsa social. Finalmente la determinación viene dada por la expresión cierta de un hecho.
- Estereotipo: Es la percepción exagerada y con pocos detalles que se tiene sobre una persona o grupo de personas que comparten ciertas características, cualidades y habilidades, y que buscan «justificar o racionalizar una cierta conducta en relación a determinada categoría social.
- Ambivalencia: Es un estado de tener simultáneamente, en conflicto sentimientos hacia una persona u objeto. Escrito de otra forma, la ambivalencia es la experiencia de tener pensamientos y/o emociones de ambas valencia positiva y negativa hacia alguien o algo
- Endogrupo: Es el grupo de referencia al cual se pertenece, donde se manejan los mismos códigos , la configuración de la identidad social del grupo viene dada por la percepción de semejanzas
- Prejuicio: Es el proceso de formación de un concepto o juicio sobre alguna cosa de forma anticipada, es decir una falacia o proposición lógica de un mito, antes de tiempo; implica la elaboración de un juicio u opinión acerca de una persona o situación antes de determinar la preponderancia de la evidencia, o la elaboración de un juicio sin antes tener ninguna experiencia directa o real.
- Supresión: Acción de hacer que desaparezca una cosa o que una que existía deje de existir.
- Ambigüedad: Es una situación en la que la información se puede entender o interpretar de más de una manera. El contexto tiene mucha importancia en la eliminación de las posibles ambigüedades; es decir, la misma información puede ser ambigua en un contexto y no serla en otro.
- Sociabilidad: Aquella calidad o cualidad de sociable que presenta una persona, es decir, aquel que de manera natural tiende a vivir en sociedad y también, a aquel individuo pre eminentemente afable que le gusta
- Emociones: Son reacciones psicofisiologicas que representan modos de adaptación a ciertos estímulos del hombre cuando ve algo o una persona importante para ellos.
COMENTARIO:
Mi opinión sobre los estereotipos y los prejuicios casi por principios todos diríamos que son negativos y mostraríamos rechazo.Los estereotipos son creencias sobre otros grupos. El estereotipos y prejuicios, este tema es interesante porque te ayuda a comprender mejor sobre los estereotipos y los prejuicios, y como nosotros lo aplicamos en nuestra vida diaria sin darnos cuenta; tenemos estereotipos, hacemos prejuicios y así vamos llegando al racismo. Existen distintos tipos de prejuicios, pueden ser por género, por rasa, por condición social, condición económica, etc. Todo esto nos conlleva al racismo, porque a diario estamos juzgando a las personas por lo mencionado, y somos tan prejuiciosos que ni siquiera nos tomamos la molestia para tratarlos y saber qué tipos de personas son, tan solo criticamos, y podemos decir que la mayoría de personas lo hace.